Mme Maigualida Rivas, présidente du Cercle Bolivarien de Paris , a donné une conférence aux élèves de Terminale de Mme Serrano sur la notion de Progrès
Conferencia de la Sra Maigualida Rivas, Presidenta del Círculo bolivariano de París 26 de marzo de 2018, Liceo Marcelin Berthelot, Pantin
El 26 de marzo con unos alumnos de español de dos cursos tuvimos la suerte de recibir a la Sra Maigualida Rivas, presidenta del Círculo bolivariano de París para hablar de la noción de Progreso en Venezuela, su país.
Primero nos habló de su nombre, que significa montaña, originario de la lengua yoti en la Amazonia venezolana. Recordó que hace poco hubo por allá un gran revuelo debido a una gran mina de diamantes, conocida por los franceses, que enseñaban a los indios el francés.
Preguntó a los alumnos qué es el progreso para ellos. Y ellos dieron ejemplos de progresos.
- Progreso es cambio para las mujeres en el mundo
- Progreso son la tecnología, los satélites, los ordenadores, la televisión
- Progreso social es la libertad, la situación de las mujeres, las condiciones de vida de la mujer
- el acceso a la escuela
- el derecho a votar
- el final de la segregación
A partir de 1998, nos explicó Maigualida Rivas, hubo un cambio muy importante en Venezuela, una nueva Constitución. Cambió derechos. Los pueblos indígenas obtuvieron derechos como nuevos ciudadanos. Más de medio millón no eran considerados como ciudadanos.
Se obtuvo el derecho a elegir y a dimitir a los elegidos.
Los recursos naturales fueron utilizados para la inversión social, no para el beneficio propio de unos ricos.
Se crearon más de 23 universidades. “Tenemos dos satélites, dijo, uno para la salud y otro para la cartografía. Todos tenemos carta de identidad (“Misión identidad”). Antes el 99 % de las personas no existían. Ahora son reconocidos como ciudadanos”.
“Había que alfabetizar tecnológicamente a la población.
Al ser ahora propietarios de los recursos minerales, del litio, del petróleo, de diamantes podemos tener más inversiones en lo social”.
“Tenemos 15 estadios de deporte.
El 100 % de la población puede acceder a la educación.
Hay transportes en todas las ciudades, en Caracas hay metro francés (con colaboración tecnológica francesa).
Existen 7 universidades de pago pero hay 23 públicas más.
Desde 1998 el gobierno tiene un proyecto social, la Revolución bolivariana. La oposición se opone a esos proyectos.
Antes había un 70 % de pobres. La riqueza era para el 30 % de personas, con un 2% de personas muy ricas.
Hoy el 70 % tienen acceso al agua, a la educación, a la salud, al transporte, al alojamiento. Hay menos pobres que antes. La riqueza está repartida de manera diferente. Todos los países no lo hacen.
La oposición quería salir del gobierno actual, en los barrios ricos querían que el gobierno fuera derrocado.
Con la nueva Constitución de 1998 (30 de julio de 2017) hubo nuevas elecciones, más de 8 millones de personas votaron a favor de la paz. En los disturbios provocados por la oposición, 20 personas murieron quemadas, 15 policías fueron matados por bala.
En Colombia hay paramilitares para proteger a las transnacionales, a los traficantes, ya que es el primer país en tráfico de cocaína, país rico pero con gente muy humilde.
Maigualida Rivas evocó la diferencia entre Chile y Venezuela. Chile tiene un ejército reclutado entre personas ricas mientras que en Venezuela está del lado de los pobres.
Venezuela es una gran “hacienda” (“ferme”).
20 millones de viviendas se entregaron hace tres semanas. Los pensionados son más de tres millones, no lo pueden ser por debajo del salario mínimo, las amas de casa lo son también.
Una fábrica de computadoras CANAIMA proporciona ordenadores dados en escuelas de primaria, secundaria, a estudiantes.
Los satélites permiten medicina a distancia”.
Con otra clase, Maigualida Rivas evocó otras cuestiones económicas, mostrando que el gobierno del presidente Maduro, continuador del presidente Chávez, tiene voluntad política de cambiar la situación gracias a los concejos municipales, a la participación social, que no existía antes.
Lo que explicó de la “inflación”, de cómo se produce, de cómo Venezuela depende de los recursos de la venta del petróleo que refina…del bloqueo financiero pedido por los EEUU, del acceso a la cultura, al deporte, a la tecnología, a los derechos cívicos para indígenas y afro-venezolanos…todo apasionó a los alumnos y los abrió sobre la realidad vivida por los venezolanos, por una venezolana, testigo de la realidad de su país.
Mme Serrano, profesora de español