El 20 de marzo su Excelencia el Sr. Embajador de Venezuela, Héctor Michel Mujica, acompañado por el Señor Secretario Gabriel Valero, dio a los alumnos del liceo Marcelin Berthelot (Pantin) una apasionante conferencia sobre su país, fomentando el conocimiento y la curiosidad acerca de aquel país latinoamericano.
He aquí unos cuantos apuntes que tomé de las muy detalladas y precisas explicaciones del Sr Embajador.
Empezó recordando que con la conquista y la colonización los epañoles trataron de crear en América la sociedad y las estructuras vigentes en España, pero que los criollos fueron adhiriéndose a las ideas de Progreso, de las Luces del siglo XVIII, que se desarrollaron en Europa a lo largo del siglo XIX.
A continuación el Sr Héctor Michel Mujica mencionó la filosofía francesa, que « cree que la condición humana es perfectible, que la razón va a impregnar los valores de la civilización humana ». Fue el auge del positivismo de Auguste Comte, Spencer, Morgan, Saint- Simón, con ideas racistas, excluyentes. La idea de Progreso está asociada con la idea de perfectibilidad. Los portadores de las ideas de Progreso eran blancos. Esas ideas impregnaron el ideario de los que lucharon por la independencia, de la élite criolla de origen español.
Prosiguió El Sr Mujica : « En Venezuela la idea de Progreso está asociada al desarrollo de la industria y de la educación, de la liberación de los esclavos. »
« A lo largo del siglo XIX -prosiguió el Sr embajador- y a comienzos del XX el Progreso era traer inmigraciones europeas « para mejorar la raza ». Venezuela es un país de inmigrantes.
La élites políticas reinterpretaron a lo largo del siglo XIX a los positivistas. Haití era una gran potencia agrícola, le tendió la mano a Bolívar con la condición de que se aboliera la esclavitud….En Venezuela se abolió la pena de muerte en 1861 (en Francia en 1983). A finales del siglo XIX se instituyó el divorcio.
En 1999 Hugo Chávez tuvo « el reconocimiento del pueblo afrovenezolano que reivindica sus derechos para organizarse …Progreso significa dominio sobre la naturaleza y desarrollo de la industria y los pueblos originarios tienen una relación especial con la naturaleza : hay que aprovecharla pero no destruirla porque una utilización irracional de los recursos naturales conduce a la destrucción de la Humanidad ».
Hoy en día hay que desarrollar radicalmente la democracia para que los ciudadanos se organicen para tomar decisiones.
Desde mediados del siglo XIX y después de la II Guerra mundial, hubo inmigraciones sucesivas distintas de los españoles, de republicanos con la dictadura de Franco. En los años 70 vinieron personas de la República dominicana y 3 a 4 millones de colombianos.
Hay que hacer una economía distinta con relación a cuando el petróleo estaba a 100 dólares…Venezuela posee las mayores reservas petroleras del mundo y 31 millones de habitantes. Se desarrolló la vivienda, se construyeron un millón quinientas mil viviendas pero quedan 3 millones por construir.
En lo tocante a la naturaleza, a la mejor educación, a la participación en la vida política, siempre va a haber resistencias….el mundo marcharía mejor si hubiera apertura hacia la diferencia y si la educación fuera mejor.
En 1999 la Constitución de Venezuela hizo hincapié en el multiculturalismo. Venezuela es un país solidario con América Latina y el Caribe… El sufragio es universal y secreto, se eligen los concejales, hay revocación posible de mandatos, democracia participativa y el pueblo es protagónico. Hay muchas empresas francesas en Venezuela, dos liceos, un colegio francés. Tiene relaciones con Cuba, con otros países.
El Sr embajador también habló en francés – idioma que domina perfectamente- del ALBA, modelo de integración regional, para que varios países puedan tener facilidades culturalmente y que desde el punto de vista económico y financiero puedan pagar el petróleo a bajo coste.
El ALBA integra a Nicaragua, Cuba, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Granada, Santa Lucía, San Cristóbal. Irán, Haití y Siria son observadores.
Tras las preguntas de unos alumnos, añadió el Sr embjador entre otras cosas que
Caracas pugna por conseguir que más espacios públicos sean democratizados, que haya más seguridad para los ciudadanos, precisando que Venezuela no es un país productor de cocaína, que se detuvieron « peces gordos » de los que muchos fueron extraditados a Colombia, que hay sectores que se niegan a que haya seguridad médica. También explicó que entre Chile y Venezuela una gran diferencia es la lealtad del ejército venezolano. Hugo Chávez pensó –precisó su Excelencia Héctor Michel Mujica- en crear una organización latinoamericana como la de Bolívar, con la CELAC (Comunidad de Estados latinoamericanos y del Caribe), con la alianza entre militares progresistas y el pueblo o sea con una República Bolivariana, con organizaciones, consejos locales, con participación del pueblo, con medios de comunicación alternativos y radios que desarrollar. Era la idea de Jefferson, la democracia construida por el pueblo.
En Venezuela se vive lo mismo que en Chile, con un mercado paralelo, no se frenó a tiempo la corrupción sino que se echa la culpa al gobierno como a Salvador Allende. La oposición se lava las manos, solicita al extranjero. Dirigentes de la oposición piensan que hace falta una intervención. Pero el proyecto bolivariano es defendido por el ejército.
El Sr embajador también resumió para nosotros (alumnos y profesoras) el proyecto bolivariano :
Construir la Patria bolivariana
la Unión federal de respeto
pero las naciones liberadas prefirieron crear (a través de la oligarquía) las « republiquetas » en tiempos de Simón Bolívar.
Las viviendas las construye el pueblo.
La población indígena suma el 5%. En los años 60 hubo una matanza de indios en una hacienda.
Después el Sr Embajador habló algo de las relaciones tensas con el PP español y de sus razones desde abril de 2002, cuando el golpe contra Hugo Chávez.
Mencionó a numerosos republicanos españoles que se exiliaron a Venezuela, entre ellos varios profesores e investigadores.
Por fin su Excelencia el Sr embajador aludió a la importancia de la presencia política de la mujer y de la defensoría del pueblo. El Parlamento planteó la paridad. En la vida cotidiana en los consejos locales, en la educación universitaria hay mayoría de mujeres. No existe el derecho a abortar en la ley, sí desde 1945 el de votar para las mujeres.
El proyecto Canaimita provee de ordenadores gratuitemente la población infantil.
Con este gran avance en la educación en Venezuela concluyó la apasionante conferencia del Sr embajador de Venezuela en el liceo Marcelin Berthelot de Pantin, donde fueron unas horas pasionantes las que pasamos con ambas personalidades venezolanas que además nos colmaron de presentes : carteles de paisajes maravillosos, mapas y lindas tarjetas postales, guías turísticas, dos importantes libros de la historia de Hugo Chávez.
Tuvimos gran suerte el 20 de marzo de 2017 tanto los estudiantes de bachillerato como las profesoras de español y les quedamos muy agradecidos todos con su amable e instructiva visita.
¡ Vivan Venezuela y la Revolución bolivariana !
Madame Serrano, profesora de español.