Passionnante conférence de Carmen Castillo, réalisatrice de Rue Sante Fe
(le 16 mars 2018, lycée Marcelin Berthelot, Pantin)
Apasionante conferencia de Carmen Castillo, directora de Calle Sante Fe
(el 16 de marzo de 2018, liceo Marcelin Berthelot, Pantin)
Tras ver con los alumnos de español y de otras lenguas, la emocionante película de Carmen Castillo, Calle Sante Fe, que relata las luchas y esperanzas del pueblo chileno en los años 1970-1973 (y 1974), las del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), del que era secretario Miguel Enríquez, el compañero de Carmen Castillo, exiliada en Francia, ésta nos dio una magnífica conferencia, un gran regalo de inteligencia y de generosidad.
Los alumnos habían cantado y aprendido una estrofa de Compañero de Marcelo Puente, sobre Miguel Enríquez, líder del MIR, leído parte del texto de su libro “Un líder carismático” (o sea Salvador Allende), visto algunos parte de la película Mi amigo Machuca, preparado un deber sobre la United Fruit Co, poema de Pablo Neruda, y también comentado quién era Víctor Jara. Pero con todo y con eso, Chile sigue siendo para ellos y nosotros, profesoras, un país “lejano” y misterioso.
Bien lo entendió Carmen Castillo, venida al final de la película a debatir con nosotros. Empezó precisamente por evocar esa “lejanía” de su país, al que “necesita tanto como ahora necesita a Francia”. Empezó de modo sorprendente por una clase de filosofía y de cine (traduzco unos apuntes en francés, lengua hablada perfectamente por Carmen Castillo : “Si uno quiere ser libre, hay que trabajar…” Es posible hoy establecer pasarelas entre nuestros países…una película es emoción. Si se logra despertar emoción, eso es una película. Poner imágenes para traducir la emoción de nuestros hijos ; los padres ante la muerte de sus hijos, como lo dice la madre de la población Villa Francia, Luisa, a la que le mataron sus tres hijos en la lucha : “Gracias, hijo”. Les da las gracias a sus hijos por haberle enseñado la dignidad : “Soy digna de mi vida”. Dignidad de la resistencia, en la democracia relativa chilena (no se ha juzgado a los torturadores). Conozco a las personas filmadas… La vida no es la felicidad, es algo más interesante que la felicidad que nos venden. Vivir es luchar, hacer las cosas en colectivo, con los vecinos, con los movimientos, si se comparte sus ideas.
En los años 60 había mucha emigración a las barriadas (poblaciones). El MIR consideraba que los pobres tenían un proyecto de sueño de justicia social.
Se hacían localizaciones de terrenos baldíos. El MIR apoyaba la presencia de familias organizadas. En Villa Francia, donde vivía Luisa, el barrio había nacido de una ocupación. Los padres habían sacado de la nada ese barrio, La Victoria.
Carmen Castillo nos contó la importancia para ella de que sea bella toda persona filmada por ella…que la luz sea bella, que lo sean las personas y así es como si se creara una bola mágica. El cine necesita lentitud, tranquilidad. Las personas sencillas me decían : “ ¿ Por qué te interesan tanto mis palabras ?”(Luisa me lo decía). La palabra de las personas anónimas. Ellas piensan que su palabra no vale, no tiene ningún interés. Esta película es universal.”
Los alumnos hicieron muchas preguntas. Una alumna preguntó : “¿ A cada vez que vuelve a ver esa película le despierta heridas ?
Entonces relacionando magistralmente filosofía, poesía, historia y política, Carmen Castillo contestó que Hannah Arendt comentaba el poema de René Char “l’héritage n’est précédé d’aucun testament” (la herencia no es precedida por ningún testamento), porque hablaba así después de bajar del maquis : la lucha de la Resistencia ha sido un momento extraordinario de vida. “Me faltan las palabras”, decía René Char. Para la filósofa (politóloga) el olvido es necesario.
¿ Es debido al sufrimiento que no logro hablar de ello? Me faltan las palabras para hablar de ello. Dolor atroz. Ya no tengo país.
Entonces una alumna preguntó : El recuerdo es compartir. ¿Qué ha dado lugar a esa película ?
Carmen Castillo contestó : “Manuel, el vecino de la calle. El hombre que me salvó la vida. Atravesó las balas…el motor para hacer Calle Santa Fe es el acto valiente de ese hombre : el valor es más interesante que el dolor. La memoria es como un torrente magnífico de gestos de bien y la política. Al encontrarme con mi vecino, ese hombre humilde y magnífico, cambió todo en mi cabeza (que estaba obsesionada por el mal)”.
Otra alumna preguntó por la ideología del MIR, a lo que Carmen contestó : “El MIR estaba a la izquierda del partido comunista con la impulsión de la Revolución cubana, anti-estalinista, no pro-soviético. Era la época de la guerrilla, legítima si nacía del movimiento social. No una lucha armada desconectada del pueblo. Vosotros tenéis el marco del terrorismo y por lo tanto, hablar de lucha armada es muy difícil. Si un militante del MIR tocaba a un preso, era excluido o ejecutado. La Resistencia armada a un ejército que acaba de matar es legítima.
Una alumna preguntó : ¿ Cuáles eran las relaciones entre el MIR y Allende ? Le contestó Carmen Castillo : “El MIR no participó en el gobierno, el MIR era crítico, pedía que se protegiera en contra del golpe de Estado que se avecinaba. Entre las elecciones de 1970 y septiembre de 1973 la CIA cometió atentados, fueron tres años de ofensivas en contra de la Unidad popular.
Preguntó otra alumna : “ Cuáles eran los ideales políticos del MIR ?” a lo que explicó la directora de Calle Santa Fe, militante del MIR, profesora e historiadora : “Nuestros ideales eran una sociedad comunista, la igualdad y la libertad. Stalin había traicionado la Revolución, estábamos por la emancipación de todos sin la represión”.
Otra dijo : “En la película muestra Ud la fatalidad…”. Le dijo Carmen Castillo : “ “El hecho que hayamos fracasado, la derrota forma parte del largo camino…” “…las cosas pequeñas son fundamentales…lucho pues soy”, le dijo la alumna muy filosófica. La directora le contestó : “Nunca se piensa solo, se piensa siempre a dos o a tres…las acciones, la existencia, el pensamiento están relacionados con la acción, la libertad sin acción no existe.”
Un alumno quiso saber si Carmen Castillo había vuelto a Chile, y Carmen explicó que volvió en 2002 pero que su exilio es permanente. “Necesito, dijo, ambos territorios. Está la distancia geográfica, una es como somnámbula…”
Otra alumna le preguntó : “¿ Sigue Ud manifestando ? Carmen Castillo explicó : “Sí, estoy interesada por la vida de la gente : los inmigrantes, el trabajo en el exilio en París, se los acoge estupendamente en París…yo fui vendedora, hice muchos oficios y en 1981 una película.
Una alumna preguntó entonces : “¿ Miguel es reconocido como héroe en Chile ? Carmen le dijo que Allende, Jara, Miguel Enríquez están presentes en los barrios, entre la juventud. El sistema del mercado es perfecto. Pinochet implantó su dictadura para matar, silenciar, privatizar la salud, la educación, el subsuelo, las multinacionales. La juventud reivindica una educación nacional de calidad. El país es riquísimo en litio, en muchos recursos. Las multinacionales pertenecen al sector privado. 80 por ciento de los habitantes están endeudados. En ese país uno no se rebela. Si pierdes el trabajo no tienes nada. Muchos no tienen dinero para comer cuatro veces por día y cuidarse. Veinte años de gobierno democrático en Chile no han podido atacarse al sistema. El tiempo de Allende era el de un estado amoroso de la población, que estaba construyendo su vida.
Una alumna preguntó si las mujeres tenían el mismo papel que los hombres en el MIR. Dijo Carmen : “Una es feminista cuando ha estado en campo de concentración. Hemos comprendido los movimientos de liberación y el feminismo. En la clandestinidad mi nombre era Linda. Enviaron a 500 militares en contra de Miguel.
Un alumna preguntó también : “¿ Qué la decidió a hacer cine ?
Carmen explicó que conoció a Pierre Dever, en 1981, con quien rodó “Los muros de Santiago”.
También quisieron saber si siguen existiendo el MIR y la cultura mirista.
Carmen contestó que existe tal cultura, que los miristas eran militantes radicales pero no sectarios, que se escuchaba, que no eran dogmáticos.
Así se acabó la breve hora pasada con Carmen Castillo, una hora apasionante, deslumbrante, gran lección de vida para nosotras profesoras y para nuestros alumnos, que quedaron maravillados. Como nosotras. Quedamos admirativas y muy agradecidas.
Mme Jans, profesora de historia y geografía
Mme Serrano, profesora de español.
WordPress:
J’aime chargement…